PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA: VALORACIÓN

Es la primera fase proceso de enfermería, pudiéndose definir como el proceso organizado y sistemático de recogida y recopilación de datos sobre el estado de salud del paciente a través de diversas fuentes: éstas incluyen al paciente como fuente primaria, al expediente clínico, a la familia o a cualquier otra persona que dé atención al paciente. Las fuentes secundarias pueden ser revistas profesionales, los textos de referencia .

Es primordial seguir un orden en la valoración, de forma que, en la práctica, la enfermera adquiera un hábito que se traduzca en no olvidar ningún dato, obteniendo la máxima información en el tiempo disponible de la consulta de Enfermería. La sistemática a seguir puede basarse en distintos criterios:

  • Criterios de valoración siguiendo un orden de «cabeza a pies»: sigue el orden de valoración de los diferentes órganos del cuerpo humano, comenzando por el aspecto general desde la cabeza hasta las extremidades, dejando para el final la espalda, de forma sistemática.
  • Criterios de valoración por «sistemas y aparatos»: se valora el aspecto general y las constantes vitales, y a continuación cada sistema o aparato de forma independiente, comenzando por las zonas más afectadas.
  • Criterios de valoración por «patrones Funcionales de Salud»: la recogida de datos pone de manifiesto los hábitos y costumbres del individuo/familia determinando el funcionamiento positivo, alterado o en situación de riesgo con respecto al estado de Salud.

Esta etapa cuenta con una valoración inicial , donde deberemos de buscar :

  • Datos sobre los problemas de salud detectados en el paciente.
  • Factores Contribuyentes en los problemas de salud.

En las valoraciones posteriores , tenemos que tener en cuenta:

  • Confirmar los problemas de salud que hemos detectado.
  • Análisis y comparación del progreso o retroceso del paciente.
  • Determinación de la continuidad del plan de cuidados establecido.
  • Obtención de nuevos datos que nos informen del estado de salud del paciente.

En la recogida de datos necesitamos :

  • Conocimientos científicos (anatomía , fisiología, etc.) y básicos (capacidad de la enfermera de tomar decisiones).
  • Habilidades técnicas e interprofesionales (relación con otras personas) .
  • Convicciones (ideas, creencias, etc.)
  • Capacidad creadora.
  • Sentido común.
  • Flexibilidad.

 

Tipos de valoración

  • Valoración inicial: se inicia en el primer contacto de la enfermera con el paciente. Su objetivo es establecer una base de datos completa, para ayudar a la identificación de problemas, referencias o futuras comparaciones. Por ejemplo, seria la valoración que se realiza al paciente cuando ingresa en una unidad. Proporciona una primera recogida de datos, que será la base para conocer el estado de salud del paciente y poder iniciar un plan de cuidados.
  • Valoración focalizada: centrada en el problema que se ha identificado o para identificar uno nuevo. Forma parte de un proceso continuo integrado en el proceso enfermero. Su objetivo es determinar el estado de un problema identificado en la primera valoración. Por ejemplo, a un paciente que ha sufrido un traumatismo craneal habría que realizarle una valoración focalizada del estado neurológico.
  • Valoración urgente: se realiza durante una crisis fisiológica o psicológica del paciente. Su objetivo es identificar problemas que amenazan la vida. Por ejemplo, un paciente que está en parada cardiorrespiratoria, habría que realizar una valoración rápida de vía respiratoria, estado respiratorio y circulación.
  • Valoración al cabo de un tiempo: se lleva a cabo un tiempo después de la valoración inicial. Compara el estado actual del paciente con los datos obtenidos en la valoración inicial. Por ejemplo, paciente que ha sido intervenida por cáncer de mama, y 3 meses después se le realiza otra valoración.

 

Tipos de datos

Es posible encontrar diferentes clasificaciones dependiendo del tipo, del momento y de la estabilidad en el tiempo del dato.

Dependiendo del tipo de dato:

  • Datos subjetivos o síntomas: sólo pueden describirlos y comprobarlos la persona afectada. Incluyen las sensaciones, sentimientos, actitudes, creencias, valores y percepción que el paciente tiene de su estado de salud. Por ejemplo: el dolor, ansiedad, miedo, etc.
  • Datos objetivos o signos: se pueden medir por parámetros ya establecidos o identificados, y están validados. Se obtienen por la observación o la exploración física. Por ejemplo: el perímetro cefálico de los recién nacidos, la temperatura, la presión arterial, etc.

Dependiendo del momento del dato:

  • Datos históricos: hechos del pasado que pueden tener relación con la salud del paciente. Ejemplo: antecedentes médicos, quirúrgicos, obstétricos, etc.
  • Datos actuales: hechos que suceden al paciente en ese momento. Ejemplo: miedo, dolor, drogodependencias, ojo hinchado, etc.

Dependiendo de la estabilidad en el tiempo del dato:

  • Datos variables: información que puede presentar modificaciones. Ejemplo: depresión en 2011.
  • Datos constantes: información que no presenta cambios. Ejemplo: mastectomía en 2013.

Tipos de fuentes
Los datos que se recogen en el proceso enfermero pueden proceder de fuentes directas o primarias e indirectas o secundarias.

  • Fuente directa o primaria: el paciente es la mejor fuente de datos. A no ser que sea muy joven, esté demasiado enfermo o confundido, y sus capacidades de comunicación se encuentren mermadas.
  • Fuente indirecta o secundaria: todas las fuentes que no sean el propio paciente se consideran secundarias: las personas de apoyo, otros profesionales sanitarios, historia clínica del paciente y la bibliografía.

 

 

Silvela, F. 2012. Manual CTO Oposiciones de Enfermería. © CTO Editorial, S.L. España.

UNAM. 2013. Proceso de Atención de Enfermería. Recuperado de http://mira.ired.unam.mx/enfermeria/wp-content/uploads/2013/07/PAE.pdf

Deja un comentario

Blog de WordPress.com.

Subir ↑