UNIDAD DEL PACIENTE

¿Qué es la Unidad del Paciente?

Es la habitación o box, donde el paciente estará hospitalizado. Durante su estadía en cuidados intensivos es aquí donde se le dará el soporte necesario para tratamiento y cuidados que el equipo de salud decidirá.

Toda unidad del paciente dispone del espacio necesario para que se pueda atender al enfermo convenientemente. Los elementos de los que consta son: una cama, una silla, un sillón para el acompañante o el paciente, una mesita de noche, una mesa y un armario, una lámpara de luz indirecta y la luz de emergencia.

Cada paciente dispondrá de camisón o pijama, vaso, orinal, palangana, cuña o botella, etc. También tendrá material para el aseo personal como jabón, esponja, toalla y papel higiénico.
En la pared deben haber tomas de oxigeno y vacío, y un timbre.

Mobiliario y material de la unidad del paciente

El mobiliario que debe formar parte de una habitación hospitalaria varía si se trata de unidades especiales (UCI, coronarias, diálisis, etc.) o de unidades de hospitalización general (medicina interna, cirugía general).

El mobiliario que forma parte de la unidad es el siguiente

Cama: Sirve para acoger al paciente, por lo que debe estar en perfectas condiciones de conservación y mantenimiento, para que este se sienta más cómodo. Debe estar provista con toda la ropa que sea necesaria.

Los accesorios de la cama son:

  • Colchón: Cubierto con una funda de material elástico, transpirable, impermeable al agua, hipo alérgico e ignifugo.
  • Almohada con funda.
  • Barandillas laterales.
  • Manivela para regular la altura y articular la camawhatsapp-image-2018-03-25-at-4-04-39-pmwhatsapp-image-2018-03-25-at-4-04-45-pm1

Además de la cama hospitalaria, la unidad del paciente debe contar con los elementos:

  • Mesilla: Se sitúa junto a la cama, de forma que sea accesible, para que el paciente pueda coger cualquier objeto o utensilio que necesite.
  • Mesa de Cama:  Sirve para depositar sobre ella las bandejas de la comida. Por su especial diseño, permite regular su altura, adaptándola al paciente, de forma que pueda comer semiincorporado y con mayor comodidad.
  • Silla o sillón:  Se sitúan junto al paciente, al lado contrario de la mesilla y cerca de la cabecera de la cama, para que pueda sentarse fácilmente sin necesidad de desplazarse.
  • Papelera o cubo: Se utiliza para recoger los desechos (basura, papeles, etc.) generados por el paciente (que no sean sanitarios ni biológicos). Lleva una bolsa de plástico en su interior para facilitar su recogida y limpieza.
  • Soporte de suero (tripie): Se utiliza como sistema de soporte para las bolsas de suero o de medicación.
  • Biombo. Se emplea para separar una cama de otra, es decir, cada unidad del paciente, dentro de una misma habitación. Su objetivo es mantener y preservar la intimidad de los pacientes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Material y Equipo

Además del mobiliario descrito, se debe proporcionar al paciente una serie de materiales o productos para la realización de las actividades diarias de higiene personal, alimentación y eliminación de excrementos, así como para facilitar la ejecución de los cuidados que necesite.

Material de uso habitual:

  •   Un vaso y una jarra
  •   Una palangana.
  •   Un cómodo y un orinal
  •   Camisón o bata
  •   Guantes
  •   Paquete de pañuelos desechables o gasas
  •   Termómetro
  •   Depresores linguales para inspección  bucofaríngea
  •   Ropa de cama.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Material de higiene personal:

  •   Jabón liquido (gel)
  •   Esponjas de un solo uso
  •   Peine
  •   Toallas
  •   Crema hidratante
  •   Papel Higiénico

Otros materiales (en función de la patología del paciente):

  •   Arco de cama: Dispositivo para que la ropa de cama no este en contacto directo con el usuario.
  •   Equipos o dispositivos para la movilización o desplazamiento del paciente: Silla de ruedas, muletas o bastones, etc.

Tipos de camas hospitalarias

La cama hospitalaria es el lugar de reposo en el que un paciente puede pasar, según su enfermedad, la mayor parte de las horas del día. En ella se descansa y se permanece convaleciente, a veces por largos periodos de tiempo, por lo que la cama se convierte en algo propio del paciente, que le procura comodidad, seguridad, sueño, alivio del dolor, etc. Además de todo ello, facilita la realización de las diversas técnicas sanitarias.

Características

En general, están hechas de tubos huecos, que se pueden lavar cómodamente para facilitar su limpieza y desinfección.

  •  Suelen estar equipadas con ruedas móviles en cada pata y con un sistema de freno para bloquearlas; esto facilita el desplazamiento, tanto en el interior de la unidad en que esté ingresado el paciente como en su traslado de un servicio a otro.
  • El somier puede estar dividido en 1, 2 o 3 segmentos móviles, que pueden cambiar de posición al ser accionados con una manivela.

Las dimensiones de la cama suelen ser:

  • – 90-105 cm de anchura.
  • – 190-200 cm de longitud.
  • – 70 cm de altura (sin colchón).

Camillas de exploración

Sirven para la exploración y el transporte del paciente. Se utilizan en los consultorios de los hospitales, los centros de salud, etc. Deben cubrirse con una sabanilla antes de colocar al paciente, que será cambiada después de su utilización.

Las camillas de exploración pueden ser:

  • Rígidas.
  • Articuladas

Camas de descanso

Están destinadas a pacientes que van a permanecer en el hospital durante largos periodos de tiempo.

Principales:

  • Cama metálica somier rígido
  • Cama articulada
  • Cama ortopédica
  • Incubadora

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Accesorios de la cama hospitalaria.

Se consideran accesorios todos aquellos elementos (incluido el colchón) que pueden colocarse en la cama para facilitar la estancia, la higiene, la comodidad y el bienestar del paciente.

  • Almohada
  • Colchón
  • Ropa de cama.
  • Cubre colchón
  • Sabanas
  • Manta
  •  Colcha o cubre cama
  • Funda de almohada

 

Unidad del paciente. 2015.  Recuperado de http://medicina.uc.cl/docman/cat-view/1530

Unidad del paciente: características. 2014.  Recuperado de https://enfermeriahoy.com/caracteristicas-de-la-unidad-del-paciente/

Unidad del paciente. 2013. Recuperado de http://auxiliaresenferm.blogspot.mx/2013/04/la-unidad-del-paciente.html

3 respuestas a “UNIDAD DEL PACIENTE

Add yours

Deja un comentario

Blog de WordPress.com.

Subir ↑